Cuando
compramos un smartphone o una cámara digital, nos fijamos en aspectos
como la potencia del procesador o la resolución de la pantalla, y
alabamos las pequeñas mejoras. ¡Ese procesador tiene dos núcleos más!
¡La pantalla tiene resolución 2K!
También nos fijamos en el espacio de almacenamiento, pero no le damos la importancia que se merece.
Desde el nacimiento de la informática, el espacio de almacenamiento ha sido una pesadilla para fabricantes y usuarios. Este es un disco duro de 5 MB en el año 1956. Costaba varios miles de dólares:
Disco duro de 5 MB en 1956
Hoy puedes
almacenar 40.960 de esos discos duros en una tarjeta microSD de 200 GB más pequeña que un dedo:
Poco a poco, las tarjetas microSD
han ido sustituyendo a otros sistemas de almacenamiento como los discos
duros, las memorias USB, e incluso otros formatos de tarjeta: SD,
miniSD, etc. Se usan en smartphones, tablets, cámaras digitales,
reproductores multimedia y otros muchos dispositivos, incluyendo las
consolas Nintendo 3DS.
El problema surge cuando vas a comprar una. Descubres que hay una gran cantidad de modelos y variantes.
¿En qué se diferencia una tarjeta microSD de una microSDHC? ¿Y una
SDXC? ¿Me compro una de Clase 4 o pago un poco más por una de Clase 10?
¿Qué significan las siglas I y II impresas en las tarjetas? Son datos
que no puedes tomarte a la ligera, porque dos tarjetas microSD de la
misma marca y con la misma capacidad, pueden ofrecer un rendimiento muy
diferente.
Vamos a explicar qué tipo de tarjetas microSD existen, y cómo elegir la mejor para tu móvil.
Las claves de las tarjetas microSD
Para saber cómo elegir una tarjeta microSD para el smartphone, es vital entender lo que significan los números y las letras impresos en la tarjeta:
Vamos a explicarlo de forma sencilla:
1.- Los tipos de tarjetas
Las
primeras tarjetas microSD tenían una capacidad de 16 MB. Después han
ido apareciendo otras extensiones más avanzadas que ofrecen más
capacidad. Son éstas:
Tarjetas | Capacidad | Bus UHS |
microSD | 16 MB, 32 MB, 64 MB, 128 MB, 256 MB, 512 MB, 1 GB, 2 GB, 4 GB, 8 GB, 16 GB, 32 GB | No |
micro SDHC | 4 GB, 8 GB, 16 GB, 32 GB | Sí |
micro SDXC | 64 GB, 128 GB, 200 GB, 512 GB, 2 TB (2016) | Sí |
Estos
formatos son retrocompatibles, es decir, una tarjeta microSD funciona
en un dispositivo SDHC y XC, una SDHC en un lector XC, pero no al revés.
Por ejemplo una XC no funciona en un lector HC. Comprueba en el manual
de tus dispositivos qué tipo de tarjetas microSD aceptan.
La mayoría de los dispositivos usan tarjetas con un tamaño límite. Por ejemplo, es posible que tu smartphone acepte tarjetas de hasta 64 GB. Si compras una de 128 GB, no funcionará.
2.- La Clase de microSD
Dentro de cada estándar de tarjeta microSD
existen diferentes velocidades, que se miden en función de su Clase.
Son los círculos con un número que puedes encontrar en la caja o en la
propia tarjeta. Existen cuatro clases diferentes, que fijan la velocidad
mínima de escritura:
Clase | Velocidad mínima de escritura |
2 | 2 MB/sg |
4 | 4 MB/sg |
6 | 6 MB/sg |
10 | 10 MB/sg |
Es importante saber que la Clase marca la velocidad mínima exigida, pero la velocidad real puede ser mayor. Una
tarjeta de Clase 4 de una marca puntera puede ser más rápida que una de
Clase 6 de una marca barata. Comprueba siempre la velocidad real en el
manual o en la caja de la tarjeta.
3.- El Bus UHS
Los formatos micro SDHC y microSDXC incorporan un bus de datos Ultra High Speed (UHS) que
permite escribir y leer información de la tarjeta a una mayor
velocidad. Los hay de dos tipos, UHS I y UHS II. Es el número romano que
aparece impreso en la tarjeta. Se diferencian en el ancho de banda que
puede procesar el bus, es decir, la velocidad máxima de
lectura/escritura:
Tipo de bus | Velocidad máxima de lectura/escritura |
UHS-I | 104 MB/sg |
UHS-II | 312 MB/sg |
Ten
en cuenta que una tarjeta con bus UHS también funcionará en
dispositivos antiguos que no usen dicho bus, pero lo hará a 25 MB/sg
como máximo.
4.- Clase UHS
El
bus UHS también tiene dos clases, que se indica con la letra U y un
número en su interior, tal como puedes ver en la foto del principio del
artículo. Estos número fijan la velocidad mínima de escritura que acepta
el bus UHS-I o UHS-II.
Clase UHS | Velocidad mínima de escritura |
U1 | 10 MB/sg |
U3 | 30 MB/sg |
Velocidad de lectura/escritura
Con
los datos anteriores podemos saber la velocidad mínima de escritura de
una tarjeta microSD, o el ancho de banda del bus de datos. La mayoría de
los fabricantes también indican en la tarjeta o en la caja la velocidad real de lectura y de escritura.
Ten en cuenta que estos datos se refieren a una situación óptima. En
condiciones normales de uso, será bastante menor. Pero nos sirve para
comparar entre diferentes tarjetas.
Algunos fabricantes indican la
velocidad con un factor de multiplicación. Por ejemplo, 150X. El factor
base 1X es 150 KB/sg. Por tanto, 150X será 150 x 150 KB/sg = 22 MB/sg.
¿Cómo elegir una tarjeta microSD para el móvil?
Con todos estos datos en la cabeza, queda lo más difícil. ¿Qué tarjeta microSD elegir?
Debes tener siempre en mente el uso que le vas a dar, y el hardware que
tienes. De nada sirve comprar una tarjeta micro SDXC de Clase 10 si
luego la vas a usar para guardar fotos, que se copian rápido, o en un
smartphone antiguo que no aprovecha su velocidad. Para eso con una
microSD de clase 2 o 4 te vale. Ten en cuenta también la velocidad del
conector USB del ordenador al que conectas la cámara o el móvil para
mover fotos o vídeos. Si el USB es lento no aprovechará las tarjetas
microSD más rápidas.
Para
grabar vídeo a 1080p o superior se necesita una gran velocidad de
escritura, sino se producirán microcortes. Si vas a mover datos de gran
tamaño a menudo de un sitio a otro, te conviene usar una tarjeta con bus
UHS.
En líneas generales, para grabar vídeo a resolución 4K es
recomendable una tarjeta micro SD HC o XC de Clase 10 o UHS de Clase 3.
Para grabar vídeo a 1080p es suficiente con una de Clase 6 o Clase 10.
Para la fotografía puede valer una de Clase 2 o Clase 4.
Las tarjetas microSD son una tecnología difícil de fabricar. Si no tienen calidad suficiente, terminan estropeándose y perdiendo todos los datos.
En este tema lo barato sale caro, así que confía sólo en marcas de
primer nivel como Kingston, Samsung, SanDisk, Toshiba o Sony.
Algunos detalles interesantes...
El formato microSD fue creado por SanDisk en
el año 2005. Al principio se llamaba T-Flash o TransFlash pero cambió a
microSD cuando fue adoptado oficialmente por la SDA, la Asociación de
Tarjetas SD.
Se trata de la tarjeta SD más pequeña. Aquí la podemos ver frente a las clásicas tarjeta SD y miniSD:
microSD, miniSD y SD. Imagen: Wikipedia
Con respecto a las tarjetas TransFlash, las microSD
son iguales (pueden usarse indistintamente) salvo por el modo SDIO que
incorporan estas últimas. El modo SDIO permite a las tarjetas microSD
usarse en labores ajenas al almacenamiento, como por ejemplo en la
comunicación Bluetooth o GPS.