lunes, 31 de octubre de 2016

El volcán Kilauea en alucinante 4K Ultra HD

El volcán Kilauea en alucinante 4K Ultra HD



Las imágenes han sido tomadas en el suelo y en el aire, y muestra el flujo de lava de Kilauea en el año 2016, en el Hawai'i Volcanoes National Park. Podéis ver imágenes adicionales aquí.
Pero lo más importante es que el vídeo ha sido registrado en 4k Ultra HD: desde las 800 líneas de los primeros televisores SD, pasando por los primeros HD con 1080 px o la tecnología actual Full HD con 1920 px, ahora con el 4K pasamos a casi 4.000 px. Dadle al play a continuación.

El volcán Kilauea es uno de los más activos de la Tierra y sin duda el más activo de los cinco volcanes que conforman la isla de Hawái. Situado a lo largo de la costa sur de la isla, el volcán, con una edad de 300.000 hasta 600.000 años, emergió del mar hace unos 100 000 años.
También te recomendamos

Desmontando el mito sobre lo caros que son los productos Apple

Desmontando el mito sobre lo caros que son los productos Apple



Normalmente se asocia a Apple con productos tecnológicos fiables, con un diseño y acabados excepcionales y terriblemente caros. Como propietaria convencida de varios gadgets de Apple y experimentada usuaria de gadgets tecnológicos voy a intentar desmontar ese mito.
Apple es una empresa que efectivamente, cuida mucho la línea de sus productos y los desarrolla con mimo, por eso apuestan ciegamente en ellos y no se diversifican sacando gamas bajas y medias. Sólo quieren lo mejor, por eso sabes que si compras un iPhone, un Mac o un iPad estás comprando un producto top del mercado.
¿Estás comparando los Apple con productos de características similares?
Pongamos el ejemplo de los smartphones. Sí, podemos encontrar smartphones por menos de 100 euros mientras que un iPhone 7 Plus cuesta desde 909 euros — hablamos del modelo de iPhone de 32 GB y 5,5 pulgadas– . Pero comparar un Ferrari con un Dacia no tiene mucho sentido, ¿no?. Es decir, para que la comparación sea justa los dos productos deben tener características similares. Si vamos a la competencia de calidad similar nos encontramos con el Huawei P9 de 32GB GB y 5,5 pulgadas desde 550 euros o el Samsung Galaxy s7 Edge de 5,5 pulgadas y 32 GB por algo más de 700 euros. Como veis, la horquilla de precio en gama top es bastante reducida.
Si nos vamos a los ordenadores, nos encontramos en la misma problemática. El jueves 28 de Octubre Apple presentó su flamante MacBook Pro 2016 con con tecnología Touch Bar y pantalla Retina, justo un par de días después de que Microsoft hiciera lo propio con su Microsoft Surface Book, un interesante all-in-one con pantalla táctil. Nosotros no perdimos la oportunidad de enfrentarlos cara a cara para comparar sus especificaciones y descubrir que mientras que el precio de partida de los MacBook es de unos 1.699 euros, la gama de precios de los portátiles de Microsoft empieza por unos 2.100 euros. Una diferencia de precio notable para los que son probablemente los mejores portátiles del mercado.
Pero Microsoft no es la única opción, Dell también entra en la guerra de la gama alta con su DELL XPS 9550, desde 3.000 euros y Lenovo no se queda atrás con su Lenovo ThinkPad P50s, desde casi 4.000 euros. Y es que una cosa es innegable: la calidad y la potencia tienen un precio.
¿Por qué Apple y no otras marcas? Hablemos de eficiencia y rendimiento
La mayoría de usuarios de Apple hemos sido usuarios previos de Windows y Android y acabamos hartos de la lentitud, los virus, la obsolescencia, las actualizaciones interminables, la complejidad… No es ningún secreto que el rendimiento de los aparatos Apple es en general superior al de sus competidores a pesar de que las especificaciones sean similares. Este hecho se debe a que los de Cupertino diseñan y fabrican tanto el hardware como el desarrollo del software, optimizado para sus equipos. Es por ello que soportan mejor el uso diario y el paso del tiempo.
Obsolescencia programada
La obsolescencia programada es el diseño de vida útil de un producto y en el caso de los gadgets tecnológicos es bastante acusada. A partir de un tiempo, este producto se considera desfasado y normalmente se dejan de fabricar piezas, actualizaciones, etc. para él, de forma que tarde o temprano acabes yendo a la tienda a renovarlo.
La consecuencia directa de soportar mejor el trote diario y su mayor eficiencia, así como de una fabricación con materiales de alta calidad es una mayor durabilidad del producto Apple. Si compras un iPhone o un Mac estás comprando un equipo para darle un uso intensivo para muchos años, así que siempre se amortizará mejor que la competencia.
Valor Residual
¿Pero qué pasa si pasados dos o tres años decides vender tu iPhone o Mac? La realidad es que el valor de mercado de los productos de segunda mano de Apple es superior al resto, por lo que además de haber pasado un parte años disfrutando de uno de los mejores gadgets del mercado, aun puedes sacarle cierto beneficio económico para futuras inversiones, como el próximo iPhone 8 o el MacBook Pro 2016, aun no a la venta en nuestro país.
Por el contrario, si quieres un iPhone o un Mac pero no puedes permitirte desembolsar su precio, la adquisición de productos Apple reacondicionados es una buena opción, debido a su obsolescencia programada más lenta que el resto.
Conclusión
Apple diseña y vende productos que son la máxima expresión del diseño y la innovación, ocupando la gama alta del mercado. Comparado con sus rivales hemos visto que no sólo sus precios no son descabellados sino que en algunos casos, son más baratos que la competencia. Además, dado su buen rendimiento y mayor longevidad, debemos considerar la adquisición de un producto Apple como una inversión a largo plazo.

PorDede en el móvil con XDeDe: películas, series y Chromecast

PorDede en el móvil con XDeDe: películas, series y Chromecast



Existe multitud de maneras de ver películas y series en el móvil. Desde subirlas directamente a la SD o almacenamiento del smartphone a usar aplicaciones como Netflix o Movistar+. Estas dos últimas son de lo más práctico y cómodo, aunque también hay servicios como PorDede que, gracias a apps como XDeDe, ofrecen acceso a un buen montón de contenido.
PorDede es una comunidad de usuarios que, además de tener acceso a los links de streaming o de descarga, se encarga de subir contenido a las diversos sites de intercambio de enlaces. StreamCloud, Powvideo, Streaminto… Los más populares de PorDede son compatibles con XDeDe. Y no se necesita más que una pulsación para ver el contenido, sin esperas.
XDeDe es la mejor manera de usar PorDede en el móvil
Me descargué la aplicación para probarla sin que albergase muchas esperanzas, pero me ha sorprendido gratamente: su funcionamiento es espléndido. No sólo ofrece acceso a toda la base de datos de la web, también permite gestionar los favoritos, las listas, las series y películas por ver… y visualizar todo el contenido en el móvil.
XDeDe no es compatible con todas las webs de streaming e intercambio de enlaces, pero sí que funciona con las más populares (StreamCloud suele estar entre las opciones). Puedes realizar nuevas búsquedas y ver películas y series sin necesidad de nada más. Ya no estorbarán los “indecentes” banners de StreamCloud, es una ventaja.
Netflix o Movistar+ son servicios muy cómodos porque no te tienes que pelear con los enlaces, pero XDeDe, en comunión con PorDede, tampoco va muy desencaminado. Muy buena experiencia en el streaming y una aplicación 100 % recomendable. También se pueden descargar las películas y las series guardándolas en el dispositivo, por cierto.
XDeDe es gratuita y con pocos anuncios en comparación con PorDede
Es curioso, pero la aplicación que da acceso a la web tiene menos publicidad que la propia web. Y se puede eliminar por una compra in app de 3,99 euros. Debes tener en cuenta que XDeDe no es una aplicación oficial de PorDede, pero sí funciona perfectamente en la actualidad.

3 aplicaciones para escuchar música de YouTube en segundo plano

3 aplicaciones para escuchar música de YouTube en segundo plano


Abres YouTube, pones una canción, sales de YouTube y se para. Lo intentas con pantalla dividida, si dispones de esta opción, y es demasiado incomodo. Finalmente tienes que desistir, por ello te mostramos tres aplicaciones para escuchar música en segundo plano o con la pantalla apagada.
Stream 


Una de las aplicaciones que os recomiendo es Stream, una app que la podréis encontrar en Google Play. Es una app simple. Solo tienes que descargarla y empezar a usarla. Buscamos las canciones como en YouTube, pero con la diferencia de que cuando salimos de la app, la música seguirá sonando. Además se nos abrirá un pequeño pop-up en donde podremos ver el vídeo de la canción; algo que podemos quitar fácilmente. Al tratarse de un reproductor on-line, dispondremos de unos controles básicos en la barra de notificaciones, cuando estamos realizando otras acciones y cuando estamos en la pantalla de bloqueo.
FireTube
Es mi preferida de entre las tres opciones, el único inconveniente es que no se encuentra en Google Play, algo que puede ser un gran punto en contra. Para poder hacer uso de esta app deberemos descargarla desde Amazon Underground, un servicio similar a Google Play pero es propiedad de Amazon. La aplicación es gratis, pero existe una versión de pago la cual no tiene publicidad. Tras descargar Amazon Underground solo deberemos descargar la aplicación. Su uso es simple, deberemos buscar la canción que deseemos escuchar y esperar a que cargue.
Una manera aún más sencilla de usar esta app es con la ayuda de YouTube, entramos en YouTube, buscamos la canción, damos sobre compartir (la flecha de la parte superior) y seleccionamos FireTube. Directamente se nos abrirá FireTube con la canción que habíamos seleccionado en YouTube, sin buscar ni seleccionar nada. Os recomiendo esta aplicación, ya que además podemos crear listas de reproducciones. Al tratarse de un reproductor on-line, dispondremos de unos controles básicos en la barra de notificaciones, cuando estamos realizando otras acciones y cuando estamos en la pantalla de bloqueo.
Firefox
Esta última opción se trata de un navegador en sí, no de una app especial. Pero aún así funciona a la perfección. El único inconveniente es que no tendremos unos controles en la barra de notificaciones, algo que nos puede resultar bastante incomodo. El funcionamiento es sencillo. Buscamos la canción a escuchar en YouTube, la ponemos y podemos salir del navegador en cuanto queramos, la canción, o lo que hayas puesto, seguirá sonando. Este navegador también cuenta con la misma función en iOS.

sábado, 29 de octubre de 2016

Así es la lluvia fuera de la Tierra

Así es la lluvia fuera de la Tierra



¿Cómo será la lluvia en otros planetas? Aunque nunca hayamos parado a pensarlo, la lluvia extraterrestre existe. Y es muy distinta de la que conocemos. De hecho, nosotros somos los raros.
Las gotas golpean suaves el cristal de la ventana y un lejano trueno se escucha en la distancia. El sonido de la lluvia es maravilloso, tranquilo, evocador y relajante. Al menos el de la lluvia de aquí en nuestro pequeño planeta. Porque sí, en otras partes de la galaxia también llueve, por supuesto. Pero la lluvia extraterrestre puede que no se parezca en nada a la que conocemos. De hecho, la lluvia constituida por agua es bastante extraordinaria en el universo. Si pudiéramos transportarnos a otro paisaje, en otro mundo, ¿qué nos encontraríamos? Viajemos un poco y a sentémonos frente a la ventana de nuestra nave a contemplar.
Venus
Comencemos por nuestro propio sistema solar. Venus es un vecino relativamente cercano. También es un planeta rocoso, lo que quiere decir que podríamos "aterrizar" en su superficie, como ya lo han hecho algunas sondas. Pero Venus tiene la merecida fama de ser el planeta del Sistema Solar más caliente. Y es que a ras de tierra se alcanzan los 463ºC. Si parásemos allí nuestra nave nos encontraríamos en un yermo de roca de color pardo rojizo y amarillento donde metales como el plomo serían capaces de evaporarse y "llover" en Venus. Pero viajemos un poco más arriba. Sobre la superficie del planeta se extienden miles de kilómetros de nubes amarillentas.
Metales como el plomo serían capaces de evaporarse y "llover" en Venus
La temperatura, más arriba, desciende rápidamente hasta varios grados bajo cero. Situémonos entre la superficie y las grandes nubes. De pronto, una fina y torrencial lluvia atraviesa el aire. Pero nunca llega a tocar el suelo pues se evapora de nuevo al subir la temperatura. Pero no es agua lo que golpea la ventana, sino ácido sulfúrico. Este vapor junto a numerosos gases de efecto invernadero son los causantes de que Venus sea el planeta más caliente del sistema. Lo que no impide que también pueda llover aunque sea a muchos kilómetros sobre su superficie.
Neptuno
Vayamos a la parte más alejada del Sistema Solar. Neptuno es enorme. Pero también es en su mayoría gaseoso. En las profundidades "azules" de este planeta se esconde, creemos, un núcleo sólido de roca recubierto por un manto helado. Pero más arriba, un gas espeso y denso compuesto por helio, metano e hidrógeno. Una vez dentro notaremos que la presión es muchísimo más grande de lo que hayamos visto jamás. Con unas 100.000 veces más presión que la que conocemos en nuestro planeta, tendremos que apretar bien las tuercas de nuestro vehículo para poder resistirlo. De hecho, a 7.000 kilómetros bajo la capa superior es tan sumamente grande que los átomos de metano no lo soportan demasiado bien y se descomponen. Pero se recomponen y cristalizan en diamantes que caen sobre el núcleo de Neptuno. Sí, en el corazón de Neptuno llueven diamantes. Algo que sería maravilloso de ver si algo, lo que fuese, pudiese acercarse lo suficiente sin descomponerse a nivel molecular.
Titan
En las inmediaciones de Saturno se encuentra uno de los satélites más interesantes del sistema. Si aterrizamos en una de sus laderas rocosas podremos disfrutar de una tarde tranquila. La luz es crepuscular, muy muy débil, pero más que suficiente para ver el tranquilo mar de un tono pardo. La atmósfera crea un cielo suave en el que se ven perfectamente las estrellas a través de un color beige y grisáceo. Y de pronto se pone a llover. Es una lluvia fría, muy fina y que se evapora rápidamente. Además, su olor es muy familiar. Porque en realidad es metano. Al igual que los mares de Titan, las nubes que se condensan y descargan en sus polos contienen gran cantidad de hidrocarburos. Aunque la atmósfera de Titan está formada en su 95% por nitrógeno, la luz ultravioleta juega con los átomos y moléculas formando diversos hidrocarburos que se condensan en las zonas más frías.
HD 189733B
Salgamos del vecindario. Viajemos hasta la "cercana" HD 189733. Esta enana naranja situada a sesenta y tres años luz de la Tierra ofrece luz y calor al planeta HD 189733B. En su atmósfera probablemente exista vapor de agua. Pero no es esta la que provocaría la lluvia. Porque este gigante gaseoso está a 700ºC. Además, como otros planetas no rocosos, no tiene una superficie como tal. ¿A qué hemos venido, entonces? Lo que llueve en HD 189733B es en realidad "cristal" caliente e irregular constituido por silicio fundido que cae y bulle en una superficie fantástica de color azul.
OGLE-TR-56B
En la lejana constelación Fumoya se encuentra otro enorme planeta gaseoso llamado OGLE-TR-56B. Este gigante también tiene una densa atmósfera caliente. De hecho, muy, muy caliente. De miles de grados. Tanto que las nubes que la forman son en realidad hierro evaporado. Si nos parásemos a observar esta lluvia extraterrestre que ocurre en puntos concretos del planeta, cuando desciende la temperatura en la zona nocturna, veríamos caer una densa y pegajosa lluvia ardiente de hierro, brillante rojizo, que se pega y se amalgama antes de resbalar lentamente por el cristal. No obstante, si hemos llegado tan lejos en la expedición, no nos importará limpiar después el hierro fundido de la superficie de nuestra nave.

Samsung logra la primera conexión a una red 5G

Samsung logra la primera conexión a una red 5G


Samsung y KT, compañía surcoreana proveedora de servicios integrados de telecomunicaciones, realizaron un experimento en el que lograron conectar varios dispositivos a una red inalámbrica 5G con éxito.
El experimento se llevó a cabo en Suwon, Corea del Sur, y en él demostraron la primera conexión 5G del mundo a través de una red construida por tecnologías de extremo a extremo.
Sabemos que el despliegue de la quinta generación de redes inalámbricas aún no se ha materializado, porque implicaría todo un reto para la comunidad científica y la industria, pues pocos son los dispositivos capaces de soportarla; sin embargo, cuando logre establecerse, la red sería 100 veces más rápida que las actuales en el mercado.
Muchos agentes tecnológicos han dado poco a poco pasos para su desarrollo, pues es una red compleja de llevar a cabo. No obstante, Samsung ha logrado dar un primer paso con la primera conexión 5G.
Por el momento solamente ha sido una prueba, pero es importante mencionarlo, puesto que Samsung y KT siguieron un estricto orden de las especificaciones técnicas que definen a la red 5G por parte de los grandes proveedores de Corea del Sur, quienes intentan ofrecer una conectividad móvil con esta velocidad para inicios de 2018.
¿Qué es y para que servirá la tecnología 5G?
Para realizar la prueba de manera óptima, se empleó un espectro de 28 GHz y se logró una sincronización completa de los enlaces inalámbricos. Cada dispositivo conectado a Internet fue asignado con una dirección IP y se aplicaron protocolos de seguridad para verificar que la red no se perdiera.
“El éxito de hoy se basa en una especificación común construida a través de la colaboración de múltiples líderes en la industria que ayudarán a facilitar el primer servicio mundial de prueba 5G móvil en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang 2018.”, mencionó Sungmok Oh, jefe de la división de redes de KT.
La proveedora seguirá con sus esfuerzos de probar la red 5G con diversas compañías hasta que termine este año, mientras que en 2017 trabajará en el despliegue de una red de prueba para una verificación en profundidad.
Samsung continuará mostrándose entusiasta para colaborar con los líderes de la industria en todo el mundo para lograr ver a la red 5G más cerca en nuestras comunicaciones diarias.
Referencia: Samsung Newsroom

Un dispositivo que proyecta información en el parabrisas del auto

Un dispositivo que proyecta información en el parabrisas del auto


Después de esperar un par de años, la propuesta de Navdy de contar con una pantalla flotante en el parabrisas del auto, ya es un hecho.
La idea tras este dispositivo es evitar que los conductores se distraigan al tener que bajar la vista para ver su móvil o cualquier otro gadget. Y que mejor solución para ello que presentar toda la información que necesitamos frente a nuestros ojos.
El diseño del dispositivo permite que podamos ajustarlo a la posición correcta según el conductor y fijarlo de manera simple gracias a su sistema magnético. Luego solo es necesario tener su app instalada en nuestro dispositivo iOS o Android, y con la ayuda de un dial que se conecta al volante, podremos desplazarnos por las diferentes funciones.
Podemos recibir tanta información como deseemos, desde datos de nuestro auto, indicaciones de navegación hasta notificaciones, mensajes y llamadas. O podemos escuchar canciones desde nuestro servicio de música favorito.
Cuenta con sensores para detectar los gestos, facilitando la interacción sin perder de vista la carretera. Por ejemplo, podemos rechazar una llamada con solo mover la mano hacia la izquierda.
Este dispositivo puede darle un toque inteligente a nuestro auto, aunque tendremos que hacer una inversión de 799 dólares, tal como lo mencionan en su página.

Comparte archivos grandes sin cables con Send Anywhere

Comparte archivos grandes sin cables con Send Anywhere



Envía hasta 20GB a Windows, Mac, Linux, iOS y Android
Compartir es una de las cosas que más hacemos en Internet. Compartimos nuestros pensamientos, nuestros gustos, nuestra música y películas favoritas, nuestras propias fotos… Todo gracias a las conexiones de gran velocidad disponibles actualmente.
Pero claro, no es lo mismo querer compartir una fotografía de menos de 1MB que querer enviarle a un amigo un vídeo doméstico de 2GB. ¿Por correo electrónico? Complicado. ¿Por mensajería instantánea? No siempre es posible enviar un archivo de tal tamaño. En la mayoría de ocasiones, acudimos a las memorias USB o sticks y a los discos CD/DVD de toda la vida. Pero, ¿qué ocurre si la persona vive lejos y no tenemos contacto físico?
Hay distintas alternativas online para compartir archivos grandes sin morir en el intento por aburrimiento o porque el envío se interrumpe constantemente. Te evitarán conectar aparatos con cables y podrás aprovechar la conexión a Internet.
Hoy nos centraremos en Send Anywhere, una de las muchas opciones disponibles pero que destaca por su simplicidad, por ser multiplataforma, por ser gratuita y porque es capaz de enviar hasta 1GB vía web y hasta 20GB a través de sus aplicaciones.
Disponible para cualquier dispositivo o plataforma
En primer lugar, usar Send Anywhere para compartir archivos grandes tiene la gran ventaja de poderlo instalar en tu PC con Windows o Linux, en tu Mac, integrarlo en Outlook mediante plugin, integrarlo en Google Chrome, Office 365 e incluso en tu blog de WordPress y, cómo, instalarlo en tu teléfono o tablet Android, en tu iPhone, en tu iPad, en tu dispositivo con Windows Phone y en tu Kindle de Amazon.
Incluso puedes enviar y recibir archivos a través de la web de Send Anywhere (limitado a ficheros de 1GB) de la misma forma que con la aplicación oficial.
Además, tiene la particularidad que funciona con cualquier tipo de extensión de fichero, por lo que no se ve limitado por las características de ciertas plataformas como iOS (que antes de la llegada de iCloud sólo permitía recibir o enviar fotos, vídeos o canciones). Con Send Anywhere puedes compartir cualquier archivo, documento e incluso contactos.
Cómo funciona Send Anywhere
El funcionamiento de esta herramienta combina muy bien la facilidad de uso con la seguridad. Es decir, está muy bien poder enviar archivos pesados fácilmente, pero está mucho mejor si encima lo haces de manera segura.
En este sentido, desde el dispositivo emisor, seleccionas qué archivo quieres enviar. A continuación, se genera un código de seis dígitos. Quien vaya a recibir el fichero, tendrá que indicar ese código en su dispositivo receptor para poder iniciar el envío. El código caduca a los 10 minutos.
En el caso de dispositivos móviles, o si estás al lado de la persona a quien quieres enviar algo, podéis evitaros los dígitos de seguridad y sustituirlo por un código QR que se escanea directamente desde Send Anywhere.
Además, hay dos maneras de compartir. La que acabamos de ver, más directa, y una enfocada a compartir tus archivos con varias personas a la vez durante 48 horas compartiendo un enlace web.
Ventajas e inconvenientes
Ya hemos hablado de las muchas ventajas de Send Anywhere: fácil de usar, gratuito, compatible con muchas plataformas, permite compartir dos o más archivos con varias personas, admite archivos de hasta 20GB…
¿Y los inconvenientes? Probando la aplicación en varias plataformas he podido comprobar que la velocidad de intercambio es buena, acorde a la velocidad de mi conexión. Es decir, aprovecha bien la conexión de que dispongas pero está limitado por ésta, así que si tu acceso a internet es lento, tal vez prefieras compartir archivos pesados por cable o con otro método físico (stick USB, tarjeta SD, CD/DVD…).
Otro posible inconveniente está relacionado con la seguridad. En principio, Send Anywhere la ofrece, con el sistema de código QR y seis cifras para iniciar el intercambio. Pero no dice nada sobre el cifrado de la conexión ni he logrado encontrar nada al respecto. Así que si quieres compartir archivos de gran tamaño delicados, puede que te dé reparo hacerlo sin la certeza de la seguridad.
En cualquier caso, Send Anywhere es de esas herramientas que cuando las descubres pasan a ser parte imprescindible de todos tus dispositivos, una gran ayuda para desterrar los cables y con la que compartir archivos contigo mismo o con tus contactos.

El iPod cumplió su misión: gracias y hasta siempre

El iPod cumplió su misión: gracias y hasta siempre



Fue bonito mientras duró.
A comienzos de siglo, el rostro de Apple no era tan lúcido como ahora. Tras un auge meteórico, la compañía se había enfrentado durante años a una crisis interna y económica que la dejó en una situación de alto riesgo. La repesca de Steve Jobs, por suerte, invirtió esa situación y llevó a Apple al podium de las compañías más innovadoras y potentes del sector tecnológico.
En ese camino tras la recuperación de Steve Jobs, uno de los primeros puntos de inflexión fue el lanzamiento del iPod. Ocurrió en octubre de 2001 —hace justo quince años—, y, desde entonces, la industria musical cambió para siempre.
Apple dejó de ofrecer los datos de la gama iPod a partir del FY2015.
Aquel pequeño dispositivo, concebido por Jobs, Rubinstein, Fadell y Ive, ofrecía una capacidad de 5 GB para almacenar canciones —según Apple, suficiente para almacenar 1.000 canciones—. Su batería, asimismo, alcanzaba las 10 horas. Y, cómo no, funcionaba a la perfección con el software de escritorio iTunes —y todas las tiendas asociadas al mismo—.
Con el paso de los años, llegaron nuevos modelos con click wheel táctiles, mayores capacidades, compatibilidad con Windows, pantallas en color, mayor autonomía y nuevas interfaces. Asimismo, se lanzaron nuevas variantes: iPod Mini, iPod nano, iPod touch y iPod Shuffle eran algunos de los nombres. Estos nuevos integrantes expandían las posibilidades y los nichos de mercado cubiertos por la familia iPod.
La campaña de las sombras fue una de las más exitosas e icónicas de Apple.
La expansión llevó al iPod a convertirse en uno de los iconos más populares de la época —gracias, en parte, a las campañas de marketing ejecutadas por Apple—. Sus auriculares, los predecesores de los EarPods, eran un objeto de deseo. Representaban lo más cool y trending de la época.
Tal fue el éxito de la familia iPod que llegó a convertirse en uno de los pilares del negocio de Apple, superando holgadamente las cifras de otras categorías de producto como el Mac. En 2004, cuando el iPod aún tenía un amplio margen de crecimiento, Forbes afirmaba lo siguiente:
“Apple genera más dinero de los iPod que de cualquier otra línea de sus ordenadores.”
“El iPod ya representa el 23% de las ventas de Apple.”
“Elimina el negocio del iPod y, ¿qué queda? Una compañía que vendió 3.3 millones de ordenadores en 2004. Eso es menos del 2% de los 176.5 millones de ordenadores que IDC prevé para este año.”
El análisis de Forbes era cierto. Apple tenía una dependencia real del iPod —quizá excesiva—, relativamente similar a la que la compañía está sufriendo en 2016 respecto al iPhone. En aquel momento, el iPod tenía varios años de crecimiento por delante, pero la necesidad de establecer un nuevo pilar hacia el que pivotar cuando su ciclo finalizase era obvia.
Ese pivote llegó en 2007, cuando Steve Jobs introdujo oficialmente el iPhone, el primer teléfono de la compañía estadounidense. El CEO de la compañía lo definió como “un teléfono, un iPod y un dispositivo de acceso a internet”. Indirectamente, Steve Jobs estaba prediciendo lo que acabaría sucediendo un par de años más tarde: el iPhone —y los smartphones en general— canibalizarían el negocio del iPod. El pivote llegó justo a tiempo.
Apple dejó de ofrecer los datos de la gama iPod a partir del FY2015.
Apple trató de revitalizar la línea iPod con el lanzamiento de un dispositivo como el iPod Touch. Y, para prolongar la vida de la familia, resultó una jugada maestra. Pero el progreso del iPhone era imparable, y la muerte de los reproductores, también.
En 2008, el iPod alcanzó el máximo número de ventas de su historia, alcanzando el pico máximo en el último trimestre del año —reportado a nivel contable como Q1 2009—. Más de 20 millones de unidades fueron vendidas a nivel mundial. Una cifra que, desde ese momento, no hizo más que decrecer con el paso de los años.
En 2014, el negocio del iPod ya era irrelevante para Apple. En sus resultados trimestrales, la compañía dejó de detallar el número de unidades vendidas y comenzó a incluirlo bajo el apartado “otros productos”. El que una vez representó el máximo pilar de la compañía, había sido derrumbado y reemplazado por uno de mayor consistencia: el iPhone.
El negocio del iPod es casi irrelevante para Apple en sus cuentas.A este sutil movimiento le acompañó el retraso en las actualizaciones. En sus días de gloria, el iPod recibía novedades de forma frecuente. Durante los últimos años, en cambio, la familia iPod se mantenía estática tanto en precio como en características. Incluso en su página web pasaron a ocupar un lugar secundario.
El iPod, quince años después, ha pasado ya a la irrelevancia. Pero su servicio fue esencial para elevar a Apple a la posición privilegiada que actualmente ocupa.
Gracias por todo, y hasta siempre.